Horas de Operación:

Horas:
Este jardín se encuentra cerrado para cambiar de sitio. Anunciaremos su nueva ubicación esta primavera.

Email:
jardin.encinas@gmail.com

Página Principal:
www.raizdefondo.org

BIENVENIDOS




Bienvenidos a la página oficial del Jardín Comunitario Encinas, aquí los mantendremos informados sobre el progreso de nuestro jardín y de cada actividad que llevemos a cabo en él, actividades en las que tú podrás participar y ser parte de este proyecto de todos para todos.


Te invitamos a que vengas a conocer el jardín, participar como voluntario y/ó en nuestros talleres y tal vez hasta adoptar tu propio espacio para sembrar tus propias hortalizas.


Todos los con interés en echar la mano, poner en practica su conocimiento y intercambiar información sobre la jardinería están bienvenidos. Talleres y actividades que ocurren otros días de la semana serán anunciados en esta misma página web.


Sigue en contacto con nosotros por medio de este blog, nuestro sitio de Facebook y nuestro email: jardin.encinas@gmail.com. Y si tienes preguntas o requieren asesoria para su huerto familiar echanos un grito.


viernes, 22 de julio de 2011

Para los inquietos ya pensando en su jardín..





Hola a todos.


Esperamos que estén disfrutando su verano.  En el Jardín Comunitario Encinas seguimos manteniendo las parcelas, obviamente sin la misma intensidad de invierno, pero esperando ansiosamente el otoño para volver a sembrar hortalizas.

Ahora, y en buen momento, parece que nos puede tocar algo de lluvia,  ¡ojalá que sea mucha!  Y debido a este cambio anual de temporada en nuestra región, esta entrada del blog tiene abajo unas sugerencias sobre lo que podemos empezar hacer en estas fechas con referencia a nuestros jardines.  Si ustedes tienen una sugerencia para adjuntar escríbelas en los comentarios de esta entrada.

Por cierto, en estas semanas seguimos en el Jardín Comunitario Encinas con el horario de verano.  Estamos los lunes y jueves a las 6 PM haciendo actividades en el jardín por si quieren echar la mano.  Este horario se ampliará en septiembre.  También para septiembre tenemos planeado un taller de “Jardinería Orgánica Para Principiantes,” que estará abierto al público.  Tendremos más noticias sobre ese evento en agosto.
¡Cuídense mucho y saludos!

COSAS QUE HACER EN EL JARDÍN PARA AGOSTO

1. Empezar a buscar semillas
Dependiendo del espacio y las condiciones, cada jardín presenta
diferentes opciones para la siembra.  Si no tienes patio, por ejemplo, tienes la opción de sembrar en contenedores, donde te convendría sembrar sólo hortalizas sin raíces muy expansivas, como hierbas aromáticas y lechugas.  Otras opciones son el rábano, ejote y chile serrano. La berenjena, calabaza y tomate también son posibles aunque un poco más difíciles.  El punto es, tus condiciones dictan que tipo de hortalizas vas a sembrar.

¿Dónde conseguir semilla?  Hay varias opciones.  La comunidad es un buen recurso.  Acércate con un vecino, igual y tiene una mata de albahaca o epazote que está llena de semillas en estas fechas.  Además, en el Jardín Comunitario Encinas tenemos un “banco de semillas.”  O sea, contamos con una pequeña colección de semillas que “prestamos” para que las siembres bajo el entendido de que al cosechar tus hortalizas tú guardarás algunas semillas para regresar lo doble de lo que tomaste al banco de semillas.  Así el banco va creciendo con semillas adaptadas a la región.

También es posible usar las semillas de varias hortalizas que se consiguen en el supermercado, aunque como algunas son variedades híbridas, a veces la segunda generación de estas semillas no dan tan buenos resultados.  Pero como es imposible saber cuáles son híbridas entonces hay que ir probando.  Las semillas de tomate, sandía, chile seco, melón, papaya, guanábana y los dientes de ajo y jengibre definitivamente son viables.  Por otro lado, el pepino y la calabaza no porque sus semillas son todavía inmaduras.

2. Empezar almácigos para trasplantes
De mediados a finales de agosto es cuando puedes empezar a sembrar algunas plantas en almácigos (charolas) para luego sembrarlas en el jardín de principios a mediados de octubre (8 semanas después)  ¿Por qué tomarse la molestia de sembrar en almácigo?  Pues la verdad es que con una temporada de siembra tan larga como la que tenemos en B.C.S., no es obligatorio, porque todas las plantas pueden ser sembradas directamente en el jardín.  Sin embargo, si queremos poder cosechar más pronto, es mejor tener algunas plántulas listas en almácigos.

No todas las plantas son aptas para el trasplante.  Las calabazas, pepinos, zanahorias y rábanos no se pueden trasplantar por porque sus raíces se pueden dañar.  Las lechugas sí se pueden trasplantar, pero crecen tan rápido de todas formas que muchas personas no se toman la molestia de sembrar en almácigo y prefieren la siembra directa en el jardín.  Las hortalizas que comúnmente se siembran primero en almácigos son tomate, chile, berenjena y cebolla.

Mantener la humedad en los almácigos es un proceso de aprendizaje porque si es demasiado poca, se secan las plántulas, y si se riega de más, se pueden podrir.  Hay que mantener los almácigos húmedos, pero no saturados. El sustrato tiene que ser permeable y tener buen drenaje y nutrientes.  Una buena mezcla es 1 parte de tierra, 1 parte de arena de construcción (o sea arena gruesa no fina) y 1 parte de composta.  Hay que colocar los almácigos en un lugar que no reciba sol todo el día o que tenga malla sombra para que las plántulas no se quemen.

¿Dónde conseguir almácigos?  Varias ferreterías y tiendas agrícolas venden charolas especiales.  Por otro lado uno también puede usar botes de yogurt o cualquier contenedor con huecos para drenaje.  También hay formas de usar rollos de papel de baño o periódico para hacer almácigos y una simple búsqueda en internet puede hallar artículos y videos con ideas.

3. Abonar las camas con material orgánico
Si tu cama tiene abono verde (plantas sembradas específicamente para acondicionar el suelo), en estas semanas puedes integrar sus restos orgánicos en la misma tierra o en tu composta.  Por otro lado, si vas a quitar el abono verde del jardín y ponerlo en tu área de composta, es recomendable que al quitarlo de la tierra dejes por lo menos las raíces en el suelo, así estarás dejando un poquito de material orgánico que al descomponerse afloja el suelo. 

Si vas a dejar el abono verde en la cama e integrarlo al suelo con una pala o azadón, es importante que dejes un plazo de tiempo antes de sembrar tus hortalizas en la misma cama.  El proceso de descomposición de restos orgánicos disminuye ciertos nutrientes por un tiempo porque los mismos microorganismos que están composteando los restos también requieren nutrientes.  Por lo mismo hay que dejar unas 6 a 8 semanas antes de sembrar hortalizas para que se haya llevado a cabo la mayor parte del proceso de compostaje y estos microorganismos ya no estén competiendo por nutrientes con nuestras hortalizas.

Para resumir, si integras tu abono verde al suelo en principios de agosto, para mediados de septiembre tu cama debe de ser lista para la siembra de tus hortalizas.  **Ojo: Para que estos restos orgánicos se degraden es importante que la cama esté húmeda.  Hay que regar para que el proceso de compostaje suceda y tu cama esté lista en 6 – 8 semanas.

Siguiendo el mismo tema, a muchos nos gusta usar estiércol en el jardín y en la región de B.C.S. tenemos acceso a estiércol de vaca, de caballo, de mula, de conejo, de gallina, etc.  Estos abonos son muy buenos, pero hay que tomar en cuenta algunas cosas que son muy importantes: 

•No es recomendable usar heces ni de perros, ni gatos, ni cualquier animal carnívoro.  Estos materiales muy probablemente contengan parásitos que pueden enfermar al ser humano.  La única forma recomendable para usar estas heces es si los composteas por separada, y esa composta se aplica a árboles o plantas ornamentales, nunca las usas con hortalizas.

•Aun cuando usemos el estiércol de animales herbívoros, es mejor que no haya contacto con las hortalizas que vamos a comer para que así se disminuyan los riesgos de enfermedad.  Entonces lo más recomendable es compostear el estiércol antes de aplicarlo al jardín.  La segunda opción es aplicarlo directo al jardín mucho antes de sembrar en la forma mencionada anteriormente con por lo menos 8 semanas de anticipación para que tenga tiempo para descomponerse.  Aunque los riesgos de enfermarse son mínimos, de todas formas es algo que hay que tomar en cuenta. 

•Otra cosa qué tomar en cuenta es que a veces el abono puede contener semillas de malezas.  Así que al integrar el abono con varias semanas de anticipación y con riego, uno tiene tiempo para quitar las malezas que puedan brotar antes de sembrar su hortaliza.

4. Echar más acolchado
El acolchado es una capa de material orgánico que echamos en la superficie de las camas.  Puede ser de hojarasca, paja, cartón sin tintas, o lo que tengamos a la mano.  Esta capa ayuda a mantener la humedad del suelo y a que la tierra no se caliente tanto con el sol de verano.  Eventualmente, el acolchado se descompone y agrega más material orgánico y nutrientes a la tierra.  En este clima caluroso es clave que nuestros jardines y los cajetes de los árboles tengan un buen acolchado de algunos centímetros  ¡Verás tus plantas más felices!

Por cierto, aun cuando no estemos sembrando, es bueno tener un acolchado para mantener el suelo vivo, si no se puede volver estéril. Y si estás echando abono o estiércol antes de sembrar, el acolchado va a ayudar mantener la humedad de la tierra y acelerar el proceso de descomposición de estos restos orgánicos.

2 comentarios:

Jorge Iván Piñeda Meza dijo...

Hola. Acabo de leer algunas de sus sugerencias. Algunas sin querer las he procurado; me interesa mucho el banco de semillas y el abono orgánico.

Pero antes de compartir el gusto por la siembra y sus cuidados, me gustaría saber del control de plagas. La verdad es que quiero compartirles mi experiencia para aprender de mis errores y para aprender con todos con las respuestas.

Sucede que en mi jardín hay plaga de mosca blanca y chinches de encaje, y otro poco de araña roja. Desde la entrada del calor pareció invadir más. Obteniendo información del internet, y medio comparando observaciones, fue como logramos descubrir a los "invasores". Pero la plaga nos echó a perder una calabaza y un comino; amenaza seriamente a nuestro guanábano, guayaba, albahaca, mbumburucay, chabacano, higuera, plátano,epazote, hierbabuena, romero así como también algunos ornamentales: malbones, los retoños de orquídea, entre otros.

En mi desesperación busqué remedios orgánicos y me topé con una receta con bicarbonato de sodio. La receta era 250 gr. por litro; pero terminé vaciando cerca de 350 gr a unos 15 litros, lo que cabe en un balde. Sin más, ni más, se tallaron hoja por hoja de lo que quedó de la calabaza y el comino y el resto de plantas; pero terminó por joderse más, y ahora muchas de nuestras plantas han pérdido vigor con algunas manchas de color rojizas que termina por marchitar la hoja aún sin perder el verdor. ¿Es mildium, oídio?

En mi mente inocente creí matar algunas de "las larvas" alojadas en el interior de las hojas, ya que también se redujo considerablemente la población de mosca blanca y araña roja. Pero las chinches continúan mermando: impide la floración, y la "negrilla" (la caca donde deposita los huevos una chinche)no disminuye. Tengo enterado que en la negrilla se contraen bacterias o virus...

Por lo pronto así han reaccionado nuestras plantas. ¡De verdad! Estoy desesperado porque la gran mayoría son para el autoconsumo para sazonar, para remediajos que del estómago o la cabeza, incluso, para atraer insectos benéficos. De hecho, nos urge el guanábano ya que, dadas sus cualidades, es efectivo para el cáncer con el cual combate uno de nuestros familiares. Se trata de la hermana de una tía: vive enfrente mío y también se queja de plaga.

De persistir la chinche probaré con ajo y chile también en agua. Las plantas que no se vieron afectadas son una vid, orégano, araucaria y helechos, y medio se recuperan nuestros romeros... Es más, estoy pensando seriamente primero en fumigar, y volver a comenzar trayendo insectos benéficos con todo tipo de aromáticas así como cierto bicho "californicus".¿De verdad será útil todo esto?

¿Debería fumigar de una vez u eliminar las plantas infectadas? ¿Podrían explicarme un poco más del control biológico de plagas? ¿Qué más podría hacer?

Jardín Comunitario Encinas dijo...

Hola Jorge!

Gracias por su comentario. Antes que nada, nos da mucho gusto escuchar de sus labores, a pesar de tener algunas plagas (algo prácticamente inevitable en cualquier jardín en donde no se esta aplicando pesticidas sintéticas).

Voy a responder con mas elaboración al tema de las plagas en otra entrada del blog o hoy o manana.

Pero una cosa especifica de su comentario a que quiero responder es lo de aplicar sodio bicarbonato. No había escuchado de eso, y mi hesitación usarlo es que contiene sales y puede crear acidos. Estos dos factores pueden ser detrimento a las plantas. Entonces si lo vas a aplicar, haz una prueba primero en una sección chiquita de una hoja. Espera unas días para ver los resultados.

Espero que la próxima entrada blog sea útil para sus inquietudes.

Gracias y saludos!!!

Sam
Co-fundador y co-coordinador voluntario
Jardín Comunitario Encinas